Categorías
Artículos

Objetividad versus neutralidad

¿Cuál de ambos valores debería guiar la labor intelectual y la docencia?

Daniel Iglesias Grèzes

Cuando pienso en la Wikipedia, a menudo recuerdo un viejo chiste que creo que es de Woody Allen: «Jamás me involucraría con una mujer que se rebajara tanto como para interesarse en un tipo como yo». En efecto, ¿cómo podría tomar muy en serio a una enciclopedia en la que yo mismo, con todas mis limitaciones, puedo escribir sobre cualquier tema?

Además, pienso que el principio central original de la Wikipedia, el «punto de vista neutral», es muchas veces impracticable y, cuando es practicable, con frecuencia es improcedente o incluso dañino. El punto de vista neutral implica que, al escribir sobre un tema cualquiera, uno debe presentar todas las posiciones, argumentos y puntos de vista sobre el tema, sin inclinarse a favor ni en contra de ninguno de ellos ni privilegiarlo, de tal modo que el lector no pueda enterarse de cuál es la opinión personal del autor sobre el asunto. Pero, ¿es realmente posible y decente escribir un artículo neutral sobre el nacionalsocialismo de Hitler?

He confirmado mi opinión crítica sobre la Wikipedia al encontrar errores o sesgos importantes en sus artículos. Por eso me alegró enterarme de que Larry Sanger, uno de los dos fundadores de Wikipedia, piensa que la neutralidad de esa enciclopedia desapareció hace mucho tiempo y que ésta está hoy muy sesgada, tendiendo básicamente hacia la izquierda.1 Sanger presentó unos cuantos ejemplos notables de los sesgos de Wikipedia, tomándolos de artículos referidos a temas políticos, morales y religiosos. Por ejemplo, Sanger: a) comparó el carácter muy benévolo del artículo de Wikipedia sobre Barack Obama con el carácter muy crítico del artículo sobre Donald Trump; b) mostró sesgos contra las opiniones provida o conservadoras en los artículos sobre el aborto, la liberalización de las drogas o la adopción LGBT; y c) señaló el sesgo contrario al cristianismo en el artículo sobre Jesús, que se inclina hacia el cuestionamiento de la historicidad de los Evangelios.2 Sin embargo, en mi opinión, Sanger comete el serio error de seguir defendiendo la neutralidad.3

«Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber».4 ¿Y qué es lo que todos, en virtud de nuestra misma naturaleza, queremos conocer? La verdad. La gran tradición filosófica de Occidente define la verdad como la adecuación del pensamiento a la realidad. Una idea o afirmación es verdadera si se corresponde con la realidad y es falsa en el caso contrario. La objetividad, un ideal de la ciencia y del periodismo, implica una búsqueda de la verdad, un esfuerzo por averiguar cómo son las cosas objetivamente, es decir independientemente del sujeto que quiere conocerlas. La objetividad es algo muy distinto de la neutralidad, y en cierto modo es su contrario. La inteligencia se ejercita en el juicio, que necesariamente es verdadero o falso; no hay una tercera posibilidad. Para mantener la neutralidad hay que renunciar a pensar o a expresar el pensamiento.

Podemos aplicar estas reflexiones a la docencia notando que la educación laica pretende ser una educación neutral sobre las cuestiones religiosas, filosóficas y morales controvertidas en la sociedad. Ahora bien, no es posible enseñar filosofía ni moral (una rama de la filosofía) desde un punto de vista neutral. El profesor de filosofía que, al tratar una cuestión cualquiera (por ejemplo, ¿qué es el ser humano?), se limita a enseñar que el pensador A dijo tal cosa, el pensador B tal otra cosa y así sucesivamente, no enseña filosofía sino historia de la filosofía. Para enseñar filosofía hay que filosofar y por lo tanto comprometerse en la búsqueda de la verdad sobre la cuestión tratada. Hay que hacer juicios, verdaderos o falsos, y hay que razonar, con razonamientos correctos o incorrectos. Un alumno que sólo ha recibido una enseñanza de filosofía presuntamente neutra se sentirá poco estimulado a pensar, juzgar y razonar. Digo «presuntamente» porque en la elección de los temas de estudio y de los pensadores, ideas, argumentos, críticas, réplicas y contrarréplicas a presentar, es prácticamente imposible para el profesor mantener una verdadera neutralidad. Generalmente, en el modo de exponer los temas del programa de filosofía se reflejará, de un modo más evidente o más sutil, la posición personal del profesor o la posición de la institución educativa para la que trabaja.

Algo análogo puede decirse de muchas otras materias, por ejemplo la historia. El profesor de historia, como el periodista, puede intentar separar la información de la opinión, los hechos comprobados de las especulaciones. Empero, esa separación no es completamente nítida ni absoluta. Generalmente, en la misma selección y modo de exposición de los hechos el periodista, y mucho más el profesor de historia, dejará traslucir, en mayor o menor grado, su opinión. Es que, como también decía Aristóteles, la filosofía es inevitable: o filosofamos, y entonces filosofamos, o no filosofamos, y entonces también filosofamos, para intentar demostrar que no filosofamos.

La educación laica, como la Wikipedia, persigue o declara perseguir algo (la neutralidad) que por lo general no sólo es imposible, sino que ni siquiera es bueno. Lo deseable es que cada uno busque personalmente la verdad y exponga a los demás sus hallazgos y opiniones de forma libre, responsable y sincera, sin engañar al lector o al alumno pretendiendo una neutralidad que no es tal. Todos tenemos sesgos, pero el peor es el sesgo inconsciente o no declarado del que cree o quiere hacernos creer que no tiene ningún sesgo.  

1) https://www.dailymail.co.uk/news/article-9283061/Wikipedia-founder-Larry-Sanger-slams-sites-leftist-bias-claims-neutrality-gone.html

2) https://larrysanger.org/2020/05/wikipedia-is-badly-biased/

3) https://ballotpedia.org/Why_Neutrality

4) Aristóteles, Metafísica, 1:1.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s